Los
costes de una empresa se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Costes fijos
b) Costes variables
a) Costes fijos.
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.
Ejemplo: el alquiler de las oficinas. La empresa tendrá que pagar todos
los meses el mismo alquiler con indepedencia del comportamiento de sus
ventas.
Otros costes fijos: el sueldo de la secretaria del Presidente, el coste
de financiación de los equipos informáticos, la minuta anual del
abogado, la retribución del asesor fiscal, etc.
Los cotes fijos no son permanentemente fijos, sino que llegado a ciertos niveles de actividad pueden variar:
Ejemplos: los gastos de alquiler. Si la actividad de la empresa aumenta
mucho, ésta se puede ver obligada a contratar más personal y, por tanto,
puede que tenga que alquilar espacio adicional de oficinas.
De la misma manera, si su actividad cae mucho, la empresa puede empezar a
reducir plantilla, con lo que el espacio actual de sus oficinas le
puede quedar grande y decida trasladarse a otras oficinas más pequeñas.
Por ello, lo que se denominan costes fijos sería más correcto llamarlos costes semi-fijos.
b) Costes variables
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de actividad de la compañía. De hecho, si la actividad fuera nula, estos costes serían prácticamente cero.
Ejemplos: en un bar el coste de las bebidas depende del número de
bebidas servidas. En una empresa constructora, el coste del los
ladrillos depende del volumen de obra, etc.
Toda empresa tendrá una serie de costes fijos y de costes variables. Incluso algunos costes que son fijos para una empresa, pueden ser variables para otra, y viceversa.
Ejemplo: Si un hotel tiene subcontratado el servicio de desayuno a una
empresa de catering, este coste es variable (depende de la ocupación del
hotel). Por el contrario, si tiene su propia cafetería que se encarga
de los desayunos, este coste es fijo (le cuesta prácticamente lo mismo
con independencia de los desayunos servidos).
Dentro de cada actividad, la empresa puede tener cierta flexibilidad para elegir el tipo de coste en el que quiere incurrir, fijo o variable.
Ejemplo: una imprenta puede establecer su propio servicio de reparto,
adquiriendo varias furgonetas (coste fijo), o subcontratar este servicio
a una agencia de mensajería (coste variable).
Una empresa puede tener en plantilla sus propios técnicos informáticos
(coste fijo) o subcontratar este servicio a una empresa especializada
(coste variable).
Una empresa puede tener su propio servicio de vigilancia, o subcontratar
este servicio a una empresa de seguridad (coste variable).
El elegir entre costes fijos o costes variables tiene sus ventajas e inconvenientes:
-
Coste fijos: el coste no varía, por lo que si la empresa aumenta
su actividad el coste es el mimo y la empresa se beneficia de economías
de escala (el coste unitario por producto va disminuyendo).
Sin embargo, la empresa incurrirá en este coste aunque su actividad sea
muy reducida, lo que puede convertirse en una carga considerable que le
lleve a dar pérdidas.
-
Costes variables: su ventaja es que varían con el nivel de
actividad, por lo que si la actividad es reducida el coste es, asimismo,
reducido, lo que evita que la empresa entre en pérdidas.
Sin embargo, si la actividad aumenta el coste también aumenta, con lo que la empresa no se beneficia de economías de escala.
Control de costes
El control de los costos en una empresa es vital para el éxito de la
misma, sobre todo si ésta es pequeña. Cualquier tipo de gasto y
cualquier cuantía que éste implique puede tener un fuerte impacto en los
resultados finales del negocio si se toma en cuenta la acumulación de
éstos en el tiempo. No debe olvidarse que, en términos sencillos las
utilidades de una empresa, pequeña, mediana o grande, están dadas por la
diferencia de sus Ingresos Totales, menos sus Costos y Gastos.
La
experiencia ha demostrado que no es sino hasta el fin de un ciclo
contable y posterior a la liquidación o cierre contable que se logra
evidenciar el comportamiento de los ingresos y los gastos en la empresa.
La multiplicidad de las actividades operativas limitan la capacidad del
dueño de la empresa o de sus administradores para mantener una
confrontación continua de los ingresos y los gastos. Por lo anterior,
una revisión continua de los gastos y una confrontación con los ingresos
es altamente saludable para un buen flujo de caja del negocio. No debe
olvidarse que, por lo general los ingresos son tratados como tales aún y
cuando el efectivo no ha ingresado a la empresa. En este punto es
necesario acotar que, desde el punto de vista contable, un ingreso lo es
aún y cuando éste quede respaldado en una cuenta por cobrar.
Por
el contrario, generalmente y a diferencia de los eventos que generan
ingresos, los gastos suelen pagarse de contado, originando una salida de
caja, afectando el flujo de efectivo y poniendo así en peligro a la
empresa desde el punto de vista financiero.
Algunos actividades que pueden ser aplicadas para el control de los gastos, son:
1)
Comparar precios. Con el advenimiento de los servicios tecnológicos y
las plataformas que poseen nuestros proveedores, esta es una actividad
que no tendrá fuerte impacto en la economía de la empresa. Esto
permitirá comprar al mejor precio los bienes y servicios que impliquen
gastos. Lo anterior debiera ser practicado para todos los rubros que
componen los gastos de la empresa.
2) Aprovechar los descuentos.
Esta actividad puede ser solventada durante el proceso de comparación de
precios. Es común que nuestros proveedores en sus facturas proformas
nos suministren información sobre las diferentes condiciones de sus
propuestas y lo harán gustosos, en procura de materializar una venta.
Una
de las razones que motivan excelentes descuentos son las compras de
grandes cantidades. Sin embargo, en ese sentido hago las siguientes
observaciones:
a) Aún y cuando podríamos estar ahorrando algún
dinero en la compra de una gran cantidad de algún producto, esto podría
traernos algún problema de flujo de caja que, al final de cuentas
contrarreste el beneficio del descuento ya que podría obligar a la
empresa a recurrir a préstamos para solventar gastos como sueldos o
quizás pago a proveedores, por los cuáles tendríamos que pagar intereses
que en nada contribuyan al bienestar de la empresa. Por lo tanto, antes
de hacer una inversión que será diferida en el tiempo como gasto, se
debe considerar si eso no nos va a limitar en el pago inmediato de otros
compromisos.
B) Cuando la empresa es de una estructura en la que
intervienen varios actores, de los cuales algunos son ajenos a la
empresa, como administradores, proveedores, jefes financieros, podrían
darse negociaciones "por debajo de la mesa", y no beneficiar en nada al
negocio los descuentos ofrecidos por los vendedores. Esto puede ser
paliado de diferentes maneras: Un buen sistema de control interno, una
adecuada concienciación a los empleados y / o, tomando control por parte
del dueño de la empresa de las negociaciones que en las existan estas
circunstancias.
C) Finalmente, uno de los grandes problemas que he
visto al realizar las auditorías es la existencia de material o
productos obsoletos que con el tiempo ya no tienen ninguna
funcionalidad. Por ejemplo tintas para impresora, ya porque son de
modelos de impresoras que no circulan o porque se han secado; también se
da con el papel que por la humedad se torna inutilizable; repuestos
oxidados, etc. En consecuencia las personas a cargo de las compras deben
mantener un adecuado protocolo para que la intención de aprovechar
descuentos por compra de grandes cantidades, no resulte ruinosa para la
empresa.
Un cuidado que debe tenerse es considerar la capacidad de
almacenamiento que se tiene, para no tener que almacenar productos que
por su naturaleza sean incompatibles y unos puedan dañar los otros.
3)
Negociación. Otro aspecto importante en el control y reducción de los
gastos de la empresa es la negociación. Hay que tener en cuenta que el
propósito de todo proveedor es, a fin de cuentas, vender. Por lo que,
una buena gestión a la hora de negociar y adecuadas técnicas obtenidas
por la experiencia pueden ser altamente beneficiosas. Pero no tema
negociar, podría tener mucho que ganar y nada que perder.
No
obstante que la negociación en procura de mejores precios es importante,
no deben olvidarse otros aspectos de gran importancia en las relaciones
comerciales que no deberían perderse, por el hecho de no conseguir, en
aglún caso particular, mejores precios que con otros proveedores.
Si
bien, éstos no constituyen los únicos aspectos a tener en cuenta para
el control de los gastos en la empresa ya que la lista es muy grande, si
considero que es un buen inicio en el control de los gastos de nuestro
negocio.
Una forma de realizar un control de costes es realizar presupuestos para
revisar las desviaciones del mismo lo que nos puede dar ideas de donde
están los fallos pero esto no será efectivo sino se hace un seguimiento
continuo.
Asimismo se puede incentivar que toda la plantilla pueda dar ideas de
como mejorar la producción mediante algún tipo de incentivo lo que
además está relacionado con los recursos humanos ya que fomenta que el
trabajador se implique con la idea de empresa.
Decisiones de inversión: plan de inversiones. Análisis de la inversión: VAN, TIR y Payback
Para analizar una inversión, debemos utilizar unas herramientas
determinadas que nos ayuden a crear una composición de lugar, y en
consecuencia, nos ofrezcan una visión global del proyecto para poder
tomar una decisión sobre el mismo.
Existen diferentes fórmulas para poder obtener información al
respecto, sin embargo la pieza básica de cualquier proyecto de inversión
es el Cash-Flow, ya que independientemente de las
variables contables de beneficios o pérdidas, es primordial darle al
estudio un enfoque financiero considerando los pagos y cobros que dicha
inversión va a provocar.
En base a la generación de los flujos de caja, disponemos de tres herramientas de análisis.
1) El Pay-Back (Plazo de recuperación)
Este método de análisis, se basa en calcular el tiempo que vamos a tardar en recuperar la inversión inicial,
es decir, el tiempo necesario para que las entradas de caja generadas
por la inversión, cubran todas las salidas originadas por la misma.
Podríamos considerar por lo tanto, que este medio de análisis prioriza el estudio de la liquidez,
y ahí es donde reside su mayor desventaja, puesto que el hecho de
decantarnos por inversiones con un buen pay-back podría hacer que
desestimásemos proyectos mucho más interesantes en cuanto a rentabilidad, pero que requieren de un plazo más dilatado para recuperar
la inversión inicial.
2) VAN (Valor Actual Neto)
El VAN equivale al importe actualizado de todos los flujos de caja estimados,
por lo tanto, su cálculo se realizará mediante la diferencia entre el
valor actual de los cobros y pagos originados por la inversión. Por
ello, un proyecto analizado por este método, deberá estimarse siempre y cuando el VAN sea superior a 0.
El significado de esto es, que si dicho valor actualizado genera
riqueza, la suma de todos los flujos de caja actualizados superarán la
el desembolso inicial y los flujos de caja en ambos sentidos, con lo
cual, se producirá ese beneficio neto actualizado que nos permitirá
amortizar el capital invertido. Probablemente la mayor desventaja de este método, es la extrema sensibilidad a la tasa de descuento.
3) TIR (Tasa Interna de Retorno)
La TIR es la tasa de actualización que anula el VAN de la inversión, es decir, la tasa que provoca que el valor actual de lo cash flows iguale al desembolso inicial de la operación. Para ello, la verdadera utilidad de la TIR, además de comparar su valor como tal entre varios proyectos (siempre elegiremos el proyecto con mayor TIR), es comparar dicha tasa con el coste de la financiación requerida. Por ello, los proyectos calculados en base a la TIR, serán estimados cuando su resultado supere el valor del coste de capital.
Quizás una de las principales desventajas de la TIR se base en su
cálculo, ya que normalmente para evitar un cálculo más complejo, siempre
se termina por realizar un cálculo por aproximaciones. De todos modos,
el cálculo de dichas herramientas se simplifica enormemente mediante el
uso de fórmulas en hojas de cálculo.
Sin embargo hay que tener en consideración que es vital tener cierta experiencia en el uso de dichas fórmulas,
ya que por ejemplo el hecho de dejar un flujo de caja “vacío” en lugar
de consignar un cero en la celda correspondiente de nuestra hoja de
cálculo, hará que el resultado del análisis varíe. (Por mencionar una
peculiaridad al respecto).
Personalmente, recomiendo la utilización de varias herramientas de manera simultánea, ya que unas nos ofrecerán una visión en términos absolutos, y otra en término porcentual, por lo que nuestra composición de lugar será bastante más amplia. Además de ello, el
hecho de contar con un conjunto de indicadores, nos ayudará a definir
más el resultado del proyecto de inversión, y facilitará la toma de
decisiones en favor de los proyectos que nos ofrezcan un mayor retorno.
Fuentes de financiación propias y ajenas
- Financiación Ajena. Recoge todo el dinero que entra
dentro de la empresa, pero que pertenece a terceros a quienes se debe
devolver. Como en el caso de los préstamos recibidos por entidades
financieras, y que se deben reembolsar en el plazo establecido.
- Financiación Propia. Constituida por todos los recursos
propios de la empresa, que permanecen de manera estable en ella y que no
tienen la obligación de devolver. Entre ellos encontramos las reservas
(financiación interna) y el capital social y sus ampliaciones, que
forman parte de las aportaciones realizadas por los socios.
La gestión financiera: Alquiler, leasing, renting, confirming y facturing.
Factoring: Factura conformada por el
banco, normalmente hasta 60.000 euros de riesgo. La entidad financiera nos
anticipa el 90% de la factura y así aseguramos el riesgo del impagado futuro.
Comporta unos gastos de intereses y comisión.
Confirming: Orden de cobro con un vencimiento
determinado. Por ejemplo, descuento de efectos, pagarés, letras, etc. siempre
que tengan fuerza ejecutiva. El confirming es más rápido y ágil que el
confirming ya que el factoring siempre ha de pasar por el banco mientras el
confirming no.
Renting: Su finalidad es no endeutarse con
más activos ya que fiscalmente se considera un alquiler. Suele incluir el
alquiler, mantenimiento, reparación, asistencia, RC e impuestos. Todo ello está
incluido dentro de una misma cuota mensual.
Leasing o
arrendamiento financiero: es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el
derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas
de arrendamiento durante un plazo determinado,al término del cual el
arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio
determinado, devolverlo o renovar el contrato.
En efecto,
vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir
el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el
arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir
el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.
Viabilidad económico y financiera del proyecto empresarial
-Viabilidad económica:
El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la
evaluación del proyecto. En esta parte se calcula la rentabilidad del
proyecto. Para ello, se utilizan diversos indicadores, los más usados
son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR),
también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de
Costo Efectividad o de Período de Recuperación de la Inversión.
En este estudio se debe evaluar económicamente todas las opciones
encontradas en los estudios anteriores. Es necesario analizar todas
las alternativas que resulten de combinar las diversas opciones
técnicas, financieras, de gestión y de mercado encontradas en los
respectivos estudios de viabilidad. A veces una opción técnica que fue
desechada en el correspondiente estudio de viabilidad, puede resultar
conveniente al hacer un análisis integrando opciones de gestión, de
mercado, legales y financieras.
En esta parte se ordenan los ítems de inversiones, de ingresos de
operación (información que proporciona el estudio de mercado), los
costos de operación, impuestos, depreciación, etc. Con estos ítems
ordenados se construyen los flujos netos de ingresos futuros, que son
el insumo básico utilizado en la evaluación económica del proyecto.
-
Viabilidad financiera:
El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si
existe suficiente dinero para financiar los gastos e inversiones que
implica la puesta en marcha y operación del proyecto.
Por lo general, se dice que los buenos proyectos, es decir,
aquellos con rentabilidad alta, con un riesgo razonable y bien
evaluados, encuentran financiamiento con cierta facilidad. También se
afirma que los proyectos deben ser evaluados con independencia de las
fuentes de financiamiento. Lo que se observa en la realidad es, que no
es fácil conseguir recursos financieros si no se cuenta con garantías
reales (prendas sobre vehículos, hipotecas sobre terrenos o cascos,
etc.) y que el acceso a créditos para los microempresarios tiene más
de una dificultad.
El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las
diferentes fuentes de financiamiento a las que puede acceder el
proyecto, es posible financiar todas las etapas del mismo. Estas
fuentes pueden ser propias (capital aportado por los mismos socios),
bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes
externas, etc.
Control presupuestario
El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y
habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear,
coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y
operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo
rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el
plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas
investigaciones, estudios y estadísticas disponibles.
Cada uno de
los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y
los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos
administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos,
facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de
las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no.
Permite
relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios
en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo
que debe seguir.
Incrementa la productividad de la función
financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos de los
administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y
cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de
financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que
ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urgencia.
La contabilidad en la
empresa es un proceso necesario que sirve para conocer los estados
patrimoniales de la misma. Es prácticamente imposible tener un manejo
razonable de una organización sin conocer con exactitud sus números y
circunstancias patrimoniales, sus relaciones entre activos y activos.
Esta circunstancia es cierto tanto para una gran empresa como para un
micro emprendimiento, aunque es cierto que en el segundo caso puede
existir un registro muy rudimentario. La contabilidad en la empresa es
llevada concienzudamente por especialistas y es fundamental para evaluar
las decisiones que a futuro se tomarán. En términos profesionales se
sigue utilizando el sistema de partida doble.
... de Importancia: http://www.importancia.org/contabilidad-en-la-empresa.php