lunes, 22 de febrero de 2016

Plan de empresa

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.
Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además, puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.

En dicho documento:
  • Se describe y evalúa una oportunidad de negocio.
  • Se analiza el mercado potencial.
  • Se valoran las propias capacidades.
  • Se define el modelo de negocio.
  • Se planifican estrategias y se concretan las acciones a realizar y medios a utilizar.
  • Se organiza la estructura para conseguir los objetivos.
La función de un plan de empresa, es la de analizar pormenorizadamente la idea de negocio, examinando tanto la viabilidad técnica, como la económica y financiera, social y medioambiental. Igualmente se describirán los procedimientos, estrategias y demás actuaciones para que la idea de negocio pueda convertirse en una empresa real.
El plan de empresa es un proyecto integrador, global, de todas las áreas de la empresa, en el que se realiza un proceso de análisis y planificación para:
  • Conocer la situación y la evolución estimada del sector en el que se desarrolla la actividad.
  • Definir los clientes a los que acceder y por qué vías.
  • Determinar acciones probables de la competencia.
  • Detectar las competencias internas existentes y que deben desarrollarse.
  • Establecer el “rumbo del viaje” (las líneas estratégicas) y el destino (objetivos) de cada etapa.
  • Tomar las decisiones y fijar las acciones a tomar por parte de la empresa en cada escenario.
  • Prever las correcciones que puedan ser necesarias ante determinadas contingencias.
Necesidad de la elaboración del plan
El plan de empresa es un elemento de permanente mejora a nivel organizativo de ideas. Si vamos analizando las cosas podremos ver las necesidades que vamos teniendo.
El plan de empresa supone un periodo de maduración de la idea de duración variable, que, en general podríamos considerar de tres meses, con una alta dedicación al mismo.
Si el resultado es positivo, es decir, los beneficios de todo tipo compensan los riesgos, el emprendedor transformará el proyecto en una realidad, lo convertirá en empresa.
Nunca existe la completa certeza del éxito, pero un buen plan, en el que se ha trabajado bien el proyecto empresarial, ayuda a conseguir una buena realidad. Con lo cual el plan de empresa se convertirá en una “guía” u “hoja de ruta”

Consideraciones previas a la elaboración de un plan de empresa
La calidad y consistencia de un plan es proporcional al oficio del emprendedor y al esfuerzo aplicado a su desarrollo. Es un ejercicio de “inspiración” (ideas creativas) y de “transpiración” (trabajo en su elaboración).
A la hora de elaborarlo hay una serie de aspectos a considerar:
  • Es un proceso recurrente.
Ningún capítulo del proceso está cerrado hasta que no se complete el proyecto. Incluso a lo largo de su elaboración puede ser necesario reconsiderar lo ya realizado, en algunos casos hasta cambiar la idea inicial por no disponer de los medios necesarios (tecnológicos, financieros, etc).
  • Se debe superar pronto el vértigo de la “hoja en blanco”.
Se consigue empezando, cuanto antes, a redactar la primera página del proyecto a desarrollar, aunque sea como borrador pendiente de revisión.
  • Comprobar que el producto y/o servicio está destinado al mercado, es decir, a los clientes.
El emprendedor no debe realizar un producto y/o servicio para su propia satisfacción.
  • El papel lo aguanta todo, pero no porque esté escrito necesariamente a de cumplirse. Por lo que conviene estudiar, contrastar, decidir y escribir las conclusiones.
    • Es un riesgo:
      • tener un optimismo excesivo, como inflar ventas o minimizar costes y gastos.
      • falta de prudencia y equilibrio al valorar las inversiones. Al principio, es mejor alquilar que comprar, hacer pedidos frecuentes que grandes pedidos, etc.
      • no hacer una previsión y control de tesorería minucioso. Hay que considerar correctamente las formas de cobros y pagos a aplicar.
      • no seleccionar de forma apropiada a los socios y colaboradores. El elemento humano es fundamental para el éxito del negocio.
      • infravalorar el primer año de actividad. Hay que considerarlo como la etapa de aprendizaje y puesta a punto.
  • El plan debe ser viable en todos sus aspectos: económico-financiero, operativos, sociales y medioambientales
  • Para el emprendedor supone un trabajo extra, pues por su parte requiere una fuerte dedicación al diseño del plan y puesta en marcha de la empresa. Trabajo que tendrá que compatibilizar con sus obligaciones personales.
A la hora de redactarlo, el texto debe:
  • Ser claro y bien presentado.
  • Resultar entendible por los expertos y no expertos en el sector.
  • Estar redactado usando terminología adecuada al mundo de los negocios (ejemplo: mercado, demanda, competencia, cliente, objetivo, usuario, precios, coste, margen, estimación, empleado, promotor, empresario, etc.), y dándole un estilo profesional (ejemplo: redactado en tercera persona, plural, cuadros, gráficos, etc.) 
Elementos mínimos del plan de empresa

- Idea de empresa: Debemos tener una idea sobre nuestra empresa y contrastar esta idea con gente de confianza que nos ofrezcan puntos de vista distintos que me permiten pulir dicha idea.
- El cliente: Es básico. Lanzar preguntas, observar sus costumbres a la hora de comprar, etc.
- Competidores: Hay que analizarlos, investigarlos, mirar sus webs, pedirles información. (Al que fracasa nadie le copia)
- Ubicación: No siempre es importante la ubicación de la empresa, depende del perfil de nuestro negocio.
- Entorno: Puede ser geográfico, social, legal.... y nos permite dirigir nuestra oferta en función de éstos puntos.
- Objetivos: Éstos deben ser realizables y a corto plazo. Toda empresa debe ir marcándose objetivos a corto plazo. Es importante mantenerlo siempre por escrito y permanentemente revisándolos e ir modificándolos según se necesite.
- Estrategia de negocio: Debe ser clara y sencilla. En éste punto es muy importante escuchar, leer y observar. La humildad es básica, si creemos que lo sabemos todo y no escuchamos consejos, puede que no nos estemos dando cuenta del fallo que estamos cometiendo.
- La estructura legal: Debemos analizar si el tipo de negocio por ejemplo necesita constituir un tipo de sociedad en concreto según la legislación vigente.
- Plan de producción: Debemos elaborar un plan de producción. Un ejemplo podría ser enfocándolo en cuando se vende más, por ejemplo juguetes (navidades, veranos..), ya que se ve afectado por costumbres de consumo. También se puede evitar la estacionalidad, incluyendo otros productos. Un ejemplo para poder verlo más claro podrían ser las heladerías que en invierno venden batidos, etc..
- Análisis económico-financiero.
- Plan comercial: Como diseñar las estrategias publicitarias, de ventas, etc..
- R.R.H.H.
- Evaluación inicial de riesgos: Analizar que riesgos puedo encontrarme y como puede influir en mis negocios.
- Presentación del plan de empresa: Depende del entorno donde lo tengamos que presentar, no es lo mismo en un banco, que en un reunión de inversores, así, tendré que incidir en unos puntos u otros dependiendo de donde lo tenga que presentar.
Debo centrarme en dos ideas claves de todo nuestro plan de empresa, como puede ser la idea de negocio y el plan comercial. Se recomienda llevar documentación para cada persona presente (como un dossier), y utilizar herramientas de marketing que nos ayuden en la presentación, para hacerla más clara y atractiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario