domingo, 13 de diciembre de 2015

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L)

Es una sociedad de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales denominadas participaciones. Características:
- Sus socios tienen responsabilidad limitada sobre las deudas contraídas por la sociedad.
- Se puede constituir con un único socio (sociedad limitada unipersonal) o con  varios.
- La transmisión de las participaciones no es libre, está restringida.   Los restantes socios han de aprobar la venta de participaciones y tienen derecho preferente a adquirirlas.
- El capital mínimo para constituirla es 3005,06 euros, y ha de estar totalmen  te suscrito y desembolsado, en el momento de constituirse.
- Tributa por el Impuesto de Sociedades.
- Está pensada para pequeñas empresas de carácter familiar. Sus limitaciones a la transmisión de participaciones dificultan su crecimiento.


Órganos de gobierno: 

- Junta general de socios. Órgano decisorio supremo. Entre sus funciones figuran: nombrar a los administradores y controlar su   gestión, aprobar las cuentas anuales, distribuir el resultado…
- Administradores. Son los representantes legales de la empresa  y se en  cargan de su gestión. No es necesario que sean socios. Puede ser una per  sona, dos, o un consejo si son tres o más (consejo de administración).

La sociedad limitada de nueva empresa. (SLNE)

Es una variante de sociedad limitada dirigida a pequeñas empresas e  ideada para simplificar y facilitar los trámites de una forma telemática.
Principal diferencia entre ambos tipos, que es la S.L, puede ser persona jurídica mientas la SLNE no, forzosamente tiene que ser persona física.
Otra diferencia es que la S.L podemos inscribirse con cualquier nombre seguido de S.L u S.R.L, y la SLNE tiene que llevar apellidos, nombre (de uno de los socios fundadores) y un código alfanumérico llamado ID-CIRCE, que se podrá cambiar si registramos una marca.
El capital social de la S.L, tien un mínimo para poder constituirla, pero no un máximo, y en la SLNE si cuenta con un mínimo y un máximo.
En la S.L, los socios tienen responsabilidad limitada sobre las deudas contraídas por la sociedad, respondiendo con el patrimonio de la sociedad, no con sus bienes personales. Y en la SLNE, se responde con el patrimonio personal de los socios, de forma proporcional al capital aportado.


Exposición Juanjo y Pedro

Mis compañeros realizaron una exposición clara, muy bien estructurada, personalmente creo que de forma impecable y nos solventaron todas las dudas que nos surgieron.


Mi parte del trabajo sobre las Sociedades Cooperativas

Mi compañero y yo hablamos de hacer un trabajo sobre las cooperativas no demasiado extenso y que albergara los puntos más importantes para no extendernos demasiado porque en principio tenía que dar tiempo a que expusieran todos los compañeros, y si todos los trabajos eran extensos ésto no podría ocurrir. Al llegar a un acuerdo con el profesor para que yo no tuviera que exponer, realicé el trabajo en word, además de el Power Point y se lo envié indicándole que añadiese lo que le pareciera, por lo que no nos dividimos el trabajo por la mitad, yo realice una serie de puntos y él fue añadiendo otros tantos a lo largo del trabajo, por ésto mismo, lo que puedo hacer para exponer mi parte es colgar el trabajo entero, separando las partes realizadas por mi compañero en color rojo.


SOCIEDAD COOPERATIVA 

1.- DESCRIPCIÓN  Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
2.- CARACTERÍSTICAS
» La Sociedad Cooperativa se constituirá mediante escritura pública que deberá ser inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas, con lo que adquirirá personalidad jurídica.
» Los Estatutos, o la ley autonómica en  su caso, fijarán  el capital social  mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa,   que deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución.     
» El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios y se realizarán en moneda de curso legal. Si lo prevén los estatutos, o lo acordase la Asamblea General, también podrán consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica.      
» En las cooperativas de primer  grado,   el importe total de las aportaciones de  cada socio no podrá exceder de un tercio del    capital   social, excepto cuando se trate  de sociedades cooperativas, entidades sin ánimo de lucro o sociedades participadas mayoritariamente por cooperativas.    
» La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa” o su abreviatura “S.Coop.”. Esta denominación será exclusiva, y reglamentariamente podrán establecerse sus requisitos.        
» La responsabilidad de los socios por las deudas sociales estará limitada a las aportaciones al capital social suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad. 
3.- SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS 
En función de la actividad cooperativizada, podrán ser socios, tanto las    personas físicas como jurídicas, públicas o privadas y las comunidades de bienes.
Los Estatutos establecerán los requisitos necesarios para la adquisición de la condición de socio.
·        Número de socios:
» Tres socios como mínimo, en las cooperativas de primer grado
» Dos cooperativas como mínimo en las de segundo grado 
·        Obligaciones y responsabilidades:
» Cumplir los deberes legales y estatutarios         
» Cumplir los acuerdos adoptados por los órganos sociales          
» Participar en las actividades cooperativizadas en la cuantía mínima obligatoria establecida en los Estatutos.      
» Guardar secreto sobre asuntos y datos cuya divulgación pueda perjudicar a los intereses sociales.             
» Aceptar los cargos para los que fueren elegidos             
» Cumplir con las obligaciones económicas que   les correspondan            
» No realizar actividades competitivas con las actividades empresariales que desarrolle
» La responsabilidad del socio por las deudas sociales estará limitada a las aportaciones al capital social que hubiera suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad.
» El socio que cause baja en la cooperativa responderá personalmente por las deudas sociales, previa exclusión del haber social, durante cinco años desde la pérdida de su condición de socio, por las obligaciones contraídas por la cooperativa con anterioridad a su baja, hasta el importe reembolsado de sus aportaciones al capital social.
La cooperativa.
·        Derechos:
Todos los reconocidos legal o estatutariamente, en especial derecho a: 
» Participar en todas las actividades de la cooperativa     
» Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales    
» Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.              
» Actualización y liquidación de las aportaciones al capital social y a percibir intereses por las mismas.        
            » Retorno cooperativo  
            » Formación profesional adecuada para los socios trabajadores  
            » Asistir, participar en debates, formular y votar propuestas         
            » Baja voluntaria
            » Recibir copia de los Estatutos sociales y, si existiese, del Reglamento de régimen interno.
            » Libre acceso a los Libros de Registro de socios de la cooperativa, así como al Libro de Actas de la Asamblea General.
              » Recibir, si lo solicita, del Consejo Rector, copia certificada de los acuerdos del Consejo que afectan al socio.
             » Solicitar por escrito y recibir información sobre la marcha de la cooperativa en los términos previstos en los Estatutos y en particular sobre la que afecte a sus derechos económicos o sociales.
Baja del socio:
              
             » El socio podrá darse de baja voluntariamente en la cooperativa en cualquier momento, mediante preaviso por escrito al Consejo Rector.
             » La calificación y determinación de los efectos de la baja será competencia del Consejo Rector que deberá formalizarla en el plazo de tres meses.
                » Los Estaturos podrán exigir el compromiso del socio de no darse de baja voluntariamente, sin justa causa que califique la misma de justificada hasta el final del ejercicio económico en que quiera causar baja.
    
·        Socios colaboradores:
» Son personas físicas o jurídicas que sin poder desarrollar o participar en la actividad cooperativizada propia del objeto social, pueden contribuir a su consecución. Su existencia estará prevista en los Estatutos.          
» Deberán desembolsar la aportación económica que determine la Asamblea General.     
» Las aportaciones realizadas no podrán exceder del 45% del total de las Aportaciones al capital social.    
» El conjunto de los votos que les correspondan no podrán superar el 35% de losVotos en los órganos sociales de la cooperativa.
4.- ÓRGANOS DE LAS COOPERATIVAS
 
Asamblea General
Es la reunión de los socios constituida con el objeto de deliberar y adoptar acuerdos sobre asuntos que, legal o estatutariamente,   sean de su competencia, vinculando las decisiones adoptadas a todos los socios de la cooperativa.
Fijará la política general de la cooperativa y le corresponderá en exclusiva el examen de la gestión social, la aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y de la aplicación de los excedentes disponibles o imputación de pérdidas.
Clases de Asambleas:     
» Ordinarias: Examinan  la gestión social y aprueban, si procede, las cuentas anuales. Deberán ser convocadas por el Consejo Rector dentro de los seis meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio económico.     
» Extraordinarias: Tratan temas distintos a los de las Asambleas Ordinarias. Serán convocadas a iniciativa del Consejo Rector,      a petición de un número de socios que represente el 20% del total de los votos, y, si lo prevén los Estatutos,    a solicitud de los Interventores. 
» De delegados: Se eligen en juntas preparatorias cuando los Estatutos, en atención a las circunstancias que dificultan la presencia de todos los socios en la Asamblea General, así lo prevean.
Consejo Rector
Es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la alta gestión,    la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa, con sujeción    a la Ley, a los Estatutos y a la política general fijada por  la Asamblea General.
El número de consejeros no podrá ser inferior a tres ni superior a quince debiendo existir, en todo caso un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, excepto en las cooperativas de tres socios que no existirá el cargo de Vicepresidente. La existencia de otros cargos y de suplentes se recogerá en los Estatutos.
Los consejeros serán elegidos por la Asamblea General    en votación secreta y por el mayor número de votos, por un periodo fijado en los Estatutos de entre tres y seis años.
Intervención
Es el órgano de  fiscalización de  la cooperativa.  Podrá consultar y comprobar toda la documentación de la cooperativa y proceder a las verificaciones que estime necesarias.
Su función es la censura de las cuentas anuales y del informe de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea    General.
El número de interventores titulares no podrá ser superior al de consejeros y la duración de su mandato se fijará en los Estatutos, de entre tres y seis años.
Comité de Recursos
Tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector y en otros supuestos que se establezcan legal o estatutariamente.
Su composición y funcionamiento se fijará en  los Estatutos y estará integrado por al menos tres miembros elegidos de entre los socios por Asamblea General, en votación secreta. Los acuerdos serán inmediatamente ejecutivos y definitivos, pudiendo ser impugnados.
5.- DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Capital social.
» El capital social estará constituido por las aportaciones obligatorias y voluntarias de los socios, que podrán ser:
a) aportaciones con derecho de reembolso en caso de baja.
b) aportaciones cuyo desembolso en caso de baja pueda ser rehusado incondicionalmente por el Consejo Rector.
» Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa.
» Los Estatuos fijarán la forma de acreditar las aportaciones al capital social de cada uno de los socios.
» Las aportaciones de los socios al capital social se realizarán en moneda de  curso legal, también podrán consistir en bienes y derecho susceptibles de valoración económica.
» En las cooperativas de primer grado el importe total de las aportaciones de cada socio no podrá exceder de un tercio del capital social.
Aportaciones obligatorias.
» Los Estatutos fijarán la aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio.
» La Asamblea General podrá acordar la exigencia de nuevas aportaciones obligatorias.
» Las aportaciones obligatorias deberán desembolsarse, al menos, en un 25 por 100 en el momento de la suscripción y el resto en el plazo que se establezca por los Estatutos o por la Asamblea General.
» Si por la imputación de pérdidas de la cooperativa a los socios, la aportación al capital social de alguno de ellos quedara por debajo del importe dijado como aportación obligatoria mínima para mantener la condición de socio, el socio afectado deberá realizar la aportación necesaria hasta alcanzar dicho importe, el plazo para efectuar el desembolso, no podrá ser inferior a dos meses ni superior a un año.
» El socio que no desembolse las aportaciones en los plazos previstos incurrirá en mora por el solo vencimiento del plazo y deberá abonar a la cooperativa el interés legal por la cantidad adeudada y resarcirla.
» El socio que incurra en mora podrá ser suspendido de sus derechos societarios hasta que normalice su situación.
» Los socios que se incorporen con posterioridad a la cooperativa deberán efectuar la aportación obligatoria al capital social que tenga establecida a la Asamblea General para adquirir tal condición.
Aportaciones voluntarias.
» La Asamblea General y, si los Estatutos lo prevén, el Consejo Rector, podrá acordar la admisión de aportaciones voluntarias al capital social por parte de los socios.
» Las aportaciones voluntarias deberán desembolsarse totalmente en el momento de la suscripción.
» El Consejo Rector podrá decidir, a requerimiento de su titular, la conversión de aportaciones voluntarias en obligatorias.


6.- DE LA DOCUMENTACIÓN SOCIAL Y CONTABILIDAD
Documentación social.
» Las cooperativas lleverán en orden y al día, los siguientes libros:
a) Libro regristro de socios.
b) Libro registro de aportaciones al capital social.
c) Libros de actas de la Asamblea General, del Consejo Rector, de los liquidadores.
d) Libro de inventarios y cuentas anuales y Libro diario.
e) Cualesquiera otros que vengan exigidos por disposiciones legales.
» Los libros y demás documentos de la cooperativa estarán bajo la custodia, vigilancia y responsabilidad del Consejo Rector, que deberá conservarlos, al menos, durante los seis años.
Contabilidad y cuentas anuales.
» Las cooperativas deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad.
» El Consejo Rector está obligado a formular, en un plazo máximo de tres meses computados a partir de la fecha del cierre del ejercicio social, establecida estatuariamente, las cuentas anuales, el informe de gestión y una propuesta de aplicacón de los excedentes disponibles o de imputación de pérdidas.
» El informe de gestión también recogerá las variaciones habidas en el número de socios.
» El Consejo Rector presentará para su depósito en el Registro de Sociedades Cooperativas, en el plazo de un mes desde su aprobación, certificación de los acuerdos de la Asamblea General de aprobación de las cuentas anuales y de aplicación de los excedentes y/o imputación de las pérdidas.
Auditoría de cuentas.
»  Las sociedades cooperativas vendrán obligadas a auditar sus cuentas anuales y el informe de gestión en la forma y en los supuestos previstos en la Ley de Auditoría de Cuentas y sus normas de desarrollo.
» Si la cooperativa no está obligada a auditar sus cuentas anuales, el cinco por ciento de los socios podrá solicitar del Registro de Sociedades Cooperativas que, con cargo a la sociedad, nombre un auditor de cuentas para que efectúe la revisión de cuentas anuales de un determinado ejercicio.
» La designación de los auditores de cuentas corresponde a la Asamblea General y habrá de realizarse antes de que finalice el ejercicio a auditar.
» Una vez nombrado el auditor, no se podrá proceder a la revocación de su nombramiento, salvo por justa causa. 
7.- CLASES DE COOPERATIVAS
Sociedades Cooperativas de primer grado: 
               Cooperativas de Trabajo Asociado
               Cooperativas de Consumidores y Usuarios
               Cooperativas de Viviendas
               Cooperativas Agrarias
               Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra
               Cooperativas de Servicios Cooperativas  del Mar
               Cooperativas de Transportistas
               Cooperativas de Seguros
               Cooperativas Sanitarias
               Cooperativas de Enseñanza
               Cooperativas de Crédito Sociedades       
               Cooperativas de segundo grado
8.- LEGISLACIÓN
Última legislación vigente Ley 12/2015 de 9 de julio, en vigencia desde el 5 de agosto de 2015.
9.- PROCESO DE CONSTITUCIÓN
·        Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma): certificación negativa del nombre, certificación previa al proyecto de estatutos.
 
·        Notario
» Escritura pública 
·        Consejerías de Hacienda de las CC.AA.   
» Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
NOTA: Las Cooperativas protegidas cuentan, con carácter general, con la exención sobre las cuotas correspondientes al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en actos de constitución y ampliación de capital, constitución de préstamos y en  los derivados de adquisiciones de determinados bienes y derechos.
·        Registro de Sociedades  Cooperativas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma): inscripción de la escritura pública de constitución
·        Agencia tributaria           
» Número de identificación fiscal
10.- TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA
·        Agencia Tributaria          
» Declaración Censal     
» Impuesto sobre Actividades Económicas (exentan las empresas de nueva creación durante los dos primeros ejercicios 
·        Tesorería Territorial de la Seguridad Social          
» Afiliación y número de la Seguridad Social         
» Alta en el régimen de   la Seguridad Social (Régimen Especial de Autónomos)     
» En el caso de contratar trabajadores:
·        Inscripción de la empresa
·        Afiliación y alta de los trabajadores en el régimen general de la Seguridad Social 
·        Consejerías de Trabajo de las CC.AA.      
» Comunicación de apertura del centro de trabajo 
·        Inspección Provincial de Trabajo              
» Obtención y legalización del Libro de Visitas     
» Obtención del calendario laboral 
·        Ayuntamiento   
» Licencia de actividad  
» Alta en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles 
·        Servicio Público de Empleo Estatal          
» Alta de los contratos de trabajo

Sociedades Cooperativas (Índice)

SOCIEDADES COOPERATIVAS

1.- Definición
2.- Características
3.- Socios de las cooperativas
      3.1.- Número de socios
      3.2.- Obligaciones y responsabilidades
      3.3.- Derechos
      3.4.- Baja del socio
      3.5.- Socios colaboradores
4.- Órganos de las cooperativas
      4.1.- Asamblea General
      4.2.- Consejo Rector
      4.3.- Intervención
      4.4.- Comité de Recursos
5.- Régimen económico
      5.1.- Capital social
      5.2.- Aportaciones obligatorias
      5.3.- Aportaciones voluntarias
6.- Documentación social y contabilidad
     6.1.- Documentación social
     6.2.- Contabilidad y cuentas anuales
     6.3.- Auditoría de cuentas
7.- Clases de cooperativas
8.- Legislación vigente
9.- Proceso de constitución
10.- Trámites para la puesta en marcha
    10.1.- Agencia Tributaria
    10.2.- Tesorería Territorial de la Seguridad Social
    10.3.- Inspección Provincial de Trabajo
    10.4.- Ayuntamiento
    10.5.- Servicio Público de Empleto Estatal

La función de producción/servucción



Diseño, elaboración y puesta en el mercado del producto/servicio

Tanto un producto como un servicio requiere de un diseño de lo que voy a ofrecer al mercado. Diseñaremos nuestro producto/servicio dependiendo de lo que hemos estudiado en nuestro sector que necesitan los clientes.

Tras realizar nuestro diseño pasamos a la elaboración del mismo, teniendo en cuenta que es distinto si se trata de un producto o un servicio, incluso es distinto dependiendo del tipo de producto o servicio que se pretende ofrecer.
En éste punto, hablamos de un ejemplo en clase como puede ser la marca blanca de un determinado supermercado. Ésta empresa encarga a otra marca la producción de un determinado producto, pero siempre bajo las especificaciones de diseño que la primera determina.

Otra cosa que vimos fue la idea de que también se puede vivir de vender ideas. Hay empresas que venden ideas, a partir de la cual otras pueden elaborar sus productos.

La función técnica de la empresa

En éste punto volvimos a retomar la importancia de I+D+i.
El I+D forma parte del marketing, ya que desde que diseño un producto tenemos que empezar a pensar en venderlo.
La voz del mercado, que Marketing incorpora al proceso de innovación, debe combinarse con el conocimiento que aporta I+D a fin de desarrollar una oferta que cubra las necesidades de los clientes. Esta interacción es más importante si cabe durante las primeras fases del desarrollo de un producto: Marketing debe aportar el conocimiento sobre las preferencias de los usuarios y la oferta de los competidores que resulta crucial para resolver aspectos de diseño y posicionamiento.
En definitiva, un buen diseño también se considera marketing, ya que pretendemos hacer nuestros productos más atractivos para la venta de los mismos.

Como vimos en el punto anterior, lo simbólico también vende, podemos poner el ejemplo de vender la idea de "los colores" de un equipo de fútbol, eso lleva a vender camisetas, bufandas, etc.

Definición de la calidad del producto/servicio, su consecución y medios de control (Redefinen ISO 9001 y 14001

Definimos calidad como las características que queremos que tenga un producto o servicio.
Aunque normalmente asociamos calidad a algo bueno, también podemos ofrecer productos de inferior "calidad", pero que nos ocasionan unos costes más bajos pudiéndo ponerlo en el mercacdo a un precio más bajo e intentar ser más competitivos, por eso hemos definido la calidad como las características que queremos que tenga un producto/servicio.

Debemos controlar la calidad a lo largo de todo el proceso, ya que si se donde se produce un error podré ahorrar en costes derivados de ese error.

Cada uno en su puesto tiene que intentar la mejora de la calidad del producto y/o servicio, por lo tanto, todos en la empresa somos agentes de calidad.





Gestión de almacenes

Proceso logístico que trata la recepción, almacenamiento y movimiento de cualquier material dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo, así como el tratamiento e información de los datos generado.
El almacén genera un coste adicional sobre el producto final, sin que por otro lado le añada valor, por lo tanto debemos analizar los costes que me produce el almacén e intentar optimizar su funcionamiento para reducirlos así. No debemos mantener un stockaje enorme, sino más bien el mínimo de existencias, cuidando el no quedarnos al descubierto de ningún producto. 

- Puntos más importantes a destacar en los costes:
  • M2: A mayor espacio para almacenar, más caro será.
  • Personal: Cuanto mayor sea el stockage, necesitaré más personal para manipularlo.
  • Deterioros: Si el stockage es muy grande, los productos corren mayor riesgo de deterioro, ya que están más tiempo en el almacén.
  • Seguros: Depende directamente del stockage, a mayor stockage el seguro será más caro.
  • Energía: Si tengo más espacio, necesito medidas climáticas adecuadas, subiendo los costes de energía.
Costes financieros: Si tengo recursos almacenados, los tengo inutilizados y me producen más costes por no utilizarlos, y ese dinero lo podría estar destinando a otra cosa.

Costes de oportunidad: El coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada

Costes de producción

Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

En los costes de producción, la clave está en utilizar un adecuada política de control de los mismos.

Todos los costes tienen que ser justificados en el retorno que voy a tener (ganancias). Debemos cuestionarnos cada elemento de coste e intentar no incurrir en un coste que no me suponga un retorno.



viernes, 4 de diciembre de 2015

La empresa como sistema






La empresa como sistema social integrado

La empresa está compuesta por un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí, que tratan de coordinarse para alcanzar el objetivo global.

Integración vertical:     PROVEEDORES ---> EMPRESA---> CLIENTES

Tradicionalmente, ésta estructura vertical se separaba (ya que el proveedor me ve a mi como un cliente suyo), pero ésto ha cambiado.
Como empresa, no ocupamos un lugar aislado en el mercado, tengo que generar valor añadido a mis proveedores, para que me faciliten los productos y servicios que necesito, así ellos producen mejor y me generan menores costes.
Una buena idea es recoger las necesidades de los clientes, así podré orientar mejor a los proveedores en cuanto a que es lo que yo necesito exactamente para poder producirlo. Si no consigo éste punto, puedo perder eficiencia de mercado, dejándo de aportar al mercado lo que realmente necesita y a mejores precios.

Es un sistema integrado socialmente, que gira en torno a los clientes, en torno a éstos construimos absolutamente todo. Son los que marcan en todo momento lo que tengo o no tengo que hacer.

 Las funciones de la empresa

Podemos agruparlas en cinco funciones, que dividimos en tres estratégicas y otras dos operativas. Éstas últimas, se encargan de dar soporte a las funciones estratégicas, que son las funciones donde se realiza la toma de decisiones. Yo voy a sumar otra más, que actualmente es muy importante, I+D+i

Funciones estratégicas:

1. Función técnica o de producción: Hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos, etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades. Es decir, donde hacemos el diseño del producto y/o servicio. Aquí entra Control de calidad, Compras, Control de costes (no debemos confundirlo con la función administrativa, que lo que hace es recoger datos, no analizarlos), también entraría el mantenimiento.

2. Función comercial: Una vez producido el producto tiene que llegar hasta el consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia. En este apartado entraría Asistencia al cliente, Promoción, Publicidad, la Gestión de marca (que suele tener presupuestos concretos para ella. Empresas con varias marcas, tienen un gestor de marca independiente para cada una de ellas), la Distribución.

3. Función financiera: A través de esta función la empresa capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige las fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan. Gestiona la Tesorería de la empresa, por exceso o por defecto de liquidez.

Funciones operativas:

4. Función de Recursos Humanos: Organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.
Hoy en día si se toman decisiones en ésta función, por lo que ya no debería pertenecer a las funciones operativas y pasar a las funciones estratégicas.
5. Función administrativa: Se encarga de la parte administrativa de la empresa, es decir,  lo que conocemos como "papeleo" de la empresa. Es una función típica de no toma de decisiones. Aquí podemos hablar de gestión de contratos, nóminas, seguridad social, bajas, etc.

 I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación): Hoy en día el desarrollo tecnológico es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de mejorar los procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación en el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

Estructura organizativa de la empresa. Organigramas. Nuevas formas organizativas en el S.XXI basadas en los modelos de gestión por competencias

La estructura organizativa es la forma en la que se ordena todo el conjunto de relaciones de una empresa (puestos de trabajo, tareas, flujos de autoridad y decisiones), mediante un nivel adecuado de comunicación y coordinación entre todos los miembros.

Los organigramas son esquemas, donde se representan gráficamente la estructura organizativa de una empresa. En este sentido, el organigrama es una herramienta informativa y administrativa, pues en él se encuentran representadas las unidades departamentales, su distribución, facultades, funciones y competencias, así como información relativa a las atribuciones relacionales y las estructuras jerárquicas de la empresa.

La tendencia actual son formas organizativas que están vinculadas a modelos de calidad, también a la gestión del conocimiento, circulando la información entre las distintas áreas organizativas y permitiendo que la toma de decisiones sean más eficaces.

La idea básica de los Círculos de Calidad consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de problemas que afecten el adecuado desempeño y la calidad de un área de trabajo, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora continua. No necesariamente tiene que ser personal de alta dirección, pueden ser personas que vengan de distintos niveles de la administración.

Hoy en día los modelos de gestión se basan en competencias, que es la capacidad de un individuo para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes, en el desempeño  de una función laboral. Significa, saber hacer, implementado en algo y requiere:
- Conocimientos
- Habilidades sociales y laborales
- Destrezas manuales
- Aptitudes
- Valores

Debe haber compromiso para que funcionen las cosas, de hecho, las organizaciones mejoran bastante cuando hay compromiso de ambos lados (empleador y empleado), la confianza es fundamental.
¿Por qué se basan en competencias?, porque en la estructura empresarial se normalizan los procesos. El trabajo tiene que realizarse con calidad y que permanentemente se esté mejorando.

jueves, 3 de diciembre de 2015

El entorno empresarial

El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su actividad.

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:
  • Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
  • Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
- Factores del entorno general: El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las empresas se van a tener que desenvolver.
Entre estos factores, no podemos olvidar que existen:

1. Factores económicos: son todos los que tienen que ver con la economía y desarrollo de la empresa 
2. Factores socioculturales: son las diversas formas de interactuar con la sociedad 
3. Factores político-legales: son todas las leyes que se deben regir para que todo vaya de acuerdo al plan 
4. Factores tecnológicos: se refiere a un entorno donde todo lo que lo rodea es tecnología 
5. Factores medioambientales: en el último la empresa vela por un buen cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente.

- Factores específicos: El entorno específico, o microeentorno, está formado por el conjunto de variables que afectan solamente a las empresas de un sector. Todas las empresas que integran un sector, pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores, por tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un país pero sí a las que tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. Por ello, algunas variables del entorno específico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son: 

Imagen 4. Imagen de elaboración propia
1. La competencia: por un lado estarían los cambios en la competencia actual. Las empresas que operan en el mismo sector compitiendo por una cuota de mercado pueden llevar a cabo acciones que afecten a sus competidores, (por ejemplo, una campaña de marketing exitosa). Pero, por otro lado, también hay que tener en cuenta la amenaza de entrada de nuevos competidores, lo que se denomina la competencia potencial. Por ejemplo, cuando abre un nuevo restaurante en una zona en la que ya había otros.
2. Los productos sustitutivos: la salida al mercado de algunos otros productos que cubren las mismas necesidades dependen fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas, puediendo ser un cambio del entorno que suponga una fuerte amenaza para las empresas.
3. Los proveedores: La acciones de los proveedores provocan cambios en el microentorno de las empresas, por ejemplo, cuando aparece un suministrador que tiene el poder de ampliar el margen sobre costes para aumentar sus beneficios, o cuando se encarece la materia prima utilizada por el sector.
4. Los clientes: el comportamiento de la demanda en relación al producto que ofrece un determinado sector supone una variable importante de su entorno. Por ejemplo: los cambios en los gustos o las preferencias de los consumidores, en relación a un producto determinado, influyen en el sector en gran medida.

Entorno legal. Responsabilidades

En éste punto vemos las diferencias entre autónomo y Sociedad de Responsabilidad Limitada.

- El empresario individual o también denominado autónomo, es la persona física que realiza en nombre propio una actividad empresarial.

Características:

-Responsabilidad ilimitada.
-Tributación por el IRPF.
- El nombre de la empresa coincide con el de la persona.
- No requiere capital mínimo de constitución.

Ventajas e inconvenientes del empresario individual:

- Control total de la gestión de la empresa.
- Forma sencilla y económica de iniciar una actividad empresarial.
- Volúmenes muy elevados de beneficios tributan a tipos imposi  tivos más altos que en el impuesto sobre sociedades.
- Asume responsabilidad ilimitada (las deudas contraídas pueden afectar al patrimonio de su cónyuge si tienen régimen de bienes gananciales).
- Puede tener dificultades para acceder a créditos (dependiendo de  su patrimonio personal).
 
- Sociedad de responsabilidad limitada (S.L), es una sociedad de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales denominadas participaciones.

Características:

- Sus socios tienen responsabilidad limitada sobre las deudas contraídas por la  sociedad.
- Se puede constituir con un único socio (sociedad limitada unipersonal) o con  varios.
- La transmisión de las participaciones no es libre, está restringida.   Los restantes socios han de aprobar la venta de participaciones y tienen de  recho preferente a adquirirlas.
- El capital mínimo para constituirla es 3005,06 euros, y ha de estar totalmen  te suscrito y desembolsado, en el momento de constituirse.
- Tributa por el impuesto sobre sociedades.
- Está pensada para pequeñas empresas de carácter familiar. Sus limitaciones   a la transmisión de participaciones dificultan su crecimiento.

Órganos de gobierno: 

- Junta general de socios. Órgano decisorio supremo.   Entre sus funciones figuran: nombrar a los administradores y controlar su   gestión, aprobar las cuentas anuales, distribuir el resultado…
- Administradores. Son los representantes legales de la empresa  y se en  cargan de su gestión. No es necesario que sean socios. Puede ser una per  sona, dos, o un consejo si son tres o más (consejo de administración).

Entorno económico

El sector que decido para trabajar, tiene unas características concretas. Tengo que conocer el mercado donde me voy a meter, analizando, buscando información (una herramienta muy útil para buscar información es sin duda alguna, internet) e investigando mucho.
Aunque dediquemos mucho tiempo a ésta labor, no quiere decir que todo nos vaya a salir bien, aun así, nos podemos equivocar.
Hay grandes empresas que invierten bastante dinero en investigación de mercado, y han fallado.
Antes de lanzar un producto innovador al mercado, tengo que ver hasta que punto está maduro el mercado, para poder lanzarlo.

Mercado laboral y Seguridad Social

La contratación de personal para nuestra empresa, así como el despido de trabajadores, generan unos costes que debemos tener en cuenta a la hora de poner en funcionamiento nuestra empresa o simplemente nos planteamos aumentar la plantilla.

El coste que un trabajador supone para una compañía se desglosa en dos grandes bloques:

- Sueldo bruto. Se puede dividir en 12, 14 o incluso 15 pagas en un mismo año.
- Cotizaciones a la Seguridad Social. Las paga la empresa para cubrir parte de los gastos sociales del empleado. Su valor equivale, más o menos, al 30% del sueldo base del trabajador.

Si tenemos que despedir a un trabajador, también nos genera una serie de costes:

- Finiquito: El finiquito es un documento por el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y el empresario. Con su firma, el empresario queda libre de abonar cantidad alguna al empleado, y este queda libre de la obligación de trabajar a las órdenes del primero.
El finiquito tiene que reflejar la cantidad correspondiente a la parte de las vacaciones no disfrutadas, así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Puede incluir también la indemnización correspondiente por la extinción de la relación de trabajo, o ésta puede entregarse en un documento aparte.

- Indemnización: La indemnización por despido, en el derecho laboral de muchos países, es el pago que el empleador debe dar al trabajador, en proporción a la cantidad de años que el segundo ha trabajado para el primero.
La indemnización dependerá del tipo de despido que sea, si es improcedente, al trabajador le corresponde una indemnización de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, y si el despido es por causas objetivas, la indemnización que le correspondería al trabajador, sería de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.

Debemos informarnos de subvenciones y ayudas a la contratación si queremos contratar a personal para nuestra empresa, mirar que tipos de contratos están subvencionados, o qué colectivos, como menores de 35 años, personas discapacitadas, etc.

Responsabilidad social corporativa o empresarial

Trata de la responsabilidad que tengo sobre todo el entorno.
La responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que, aplicado al ámbito empresarial, trata de una responsabilidad de carácter ético, entendida como la gestión responsable de las organizaciones empresariales. Abarca aquellas responsabilidades que la empresa asume ante la sociedad o ante sus grupos de interés, porque lo exige la ley, porque forman parte de su función, o porque la organización lo asume voluntariamente.

Planes de igualdad: “Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo” (Art. 46 Ley Orgánica 3/2007).
En el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres se establece que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras en la forma que se determine en la legislación laboral.
Las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores tienen la obligación de que las medidas de igualdad a que se refiere el apartado anterior se dirigirán a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad que deberá ser, asimismo, objeto de negociación en la forma que se determine en la legislación laboral.
Sin perjuicio de lo enunciado anteriormente, las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, y en los términos previstos en el mismo.
La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de la plantilla.

Plan de conciliación de la vida, personal, laboral y familiar


La conciliación personal, familiar y laboral se puede definir como “la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo, conseguida a través de la reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo, variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes”.

La conciliación personal, familiar y laboral facilita que cualquier persona trabajadora pueda mantener al mismo tiempo una carrera profesional plena y a la vez ejercer su derecho al cuidado de su familia, el desarrollo de su personalidad, su formación o el disfrute de su ocio y tiempo libre.

Entorno tecnológico

Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa.
Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.
La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.
Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Categorías del cambio tecnológico:

La tecnología a causado amplios y fuertes repercusiones, tanto así que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías:
  • Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. ferrocarriles, autos, aeroplanos.
  • Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs.rayo láser, electricidad.
  • Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos.
  • Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. computadoras.
  • Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : radar, microscopio electrónico.
  • Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas. 
  • Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento. Ej. vacunas, transplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.
Apoyo a la creación de empresas:

Consiste en las distintas subvenciones (son siempre económicas) y ayudas (no tienen porque ser siempre económicas) a las que podemos acogernos para realizar nuestro proyecto de empresa.

Debido a la crisis y a los famosos "recortes", no se están facilitando dichas ayudas.

En clase nos comentaron varias posibilidades, como por ejemplo, las Sociedades de Garantía recíprocas (SGR): Son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.
Las Sociedades de Garantia Reciproca realizan un conjunto de funciones que se podrían sintetizar en:
  • Garantías y avales
  • Negociación de líneas financieras
  • Canalización y tramitación de subvenciones
  • Información y asesoramiento financiero
  • Formación financiera
Las SGR están constituidas por socios partícipes y por socios protectores:
Socios partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas empresas, sean personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50 % de los votos en asamblea, es decir, su opinión en las decisiones sociales deber ser respetada.
Socios protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al Fondo de Riesgo de las SGR. Detentan como máximo el 50 % del Capital Social.

Otra opción sería intentar conseguir nuestros préstamos en plazos más largos, de ésta manera no estaríamos tan "agobiados" con los vencimientos de dicho préstamo.

Hay empresas que no tienen liquidez y están teniendo beneficios, ésto puede ser debido a que venden, por ejemplo, a 90 días, pero en cambio tienen que pagar a los proveedores al contado (ésto se da mucho cuando los proveedores no conocen la empresa, no es un nombre hecho en el mundo empresarial, no nos conocen y obviamente, no se fían).
La liquidez es lo más difícil en la gestión empresarial, es muy importante tener liquidez para poder financiar el crecimiento, por ello debemos planificarlo. Si es necesario crecer más despacio, lo hacemos, hasta conseguir la liquidez necesaria para poder realizarlo.


El proyecto empresarial

El proyecto empresarial consiste en coger nuestra idea de empresa e ir puliéndola y estructurándola.
Un ejemplo sería un bar con o sin cocina. Ésta simple decisión es muy importante, ya que no tiene nada que ver un bar con cocina o sin ella, ni en cuanto a permisos, proyectos,etc...

Nuestra idea de empresa la vamos construyendo poco a poco, aunque el negocio esté ya en funcionamiento, vamos puliéndolo (mejorándolo) siempre.

En este punto, tenemos que saber que es muy importante dejar nuestras ideas por escrito, ya que lo que, por ejemplo, lo que hoy no podemos realizarlo por falta de dinero, podemos hacerlo más adelante, o porque el mercado no esté preparado en ese momento para ese cambio, etc...

Oportunidad de negocio y riesgo empresarial

La oportunidad de negocio va ligada estrechamente al riesgo empresarial. Como ya hemos visto en el tema de emprendedores, el ser un emprendedor conlleva aceptar riesgos.

El riesgo empresarial o de un negocio es la posibilidad de que los flujos en efectivo de una empresa sean insuficientes para cubrir los gastos de operación. Los gastos de operación son los que una empresa ocupa al realizar sus operaciones normales. Estos incluyen los salarios, el alquiler, las reparaciones, los impuestos, el transporte y la venta, los gastos administrativos y los gastos generales. Sin el flujo de caja suficiente para pagar estos gastos, las empresas se vuelven más propensas a fallar. El riesgo empresarial se refiere a la probabilidad de que esto ocurra y se divide en dos tipos: el riesgo sistemático y el riesgo no sistemático.

Riesgo sistemático

El riesgo sistemático describe la probabilidad de que la totalidad del mercado o de la economía experimente una recesión o incluso falle. Cualquier empresa que opera en el mismo mercado está igualmente expuesta a este riesgo. Las fuentes comunes de riesgo sistemático incluyen las recesiones económicas, los accidentes, las guerras y los desastres naturales.

Riesgo no sistemático


El riesgo no sistemático describe la probabilidad de que una empresa o industria en particular falle. A diferencia del riesgo sistemático, que es constante para todas las empresas que operan en el mismo mercado, el riesgo no sistemático puede variar mucho de una empresa a otra y de una industria a otra. El riesgo no sistemático se deriva de la gestión estratégica y financiera de los dueños de los negocios y de los gerentes al tomar decisiones diariamente.

A quién va dirigido el proyecto empresarial

El proyecto empresarial irá dirigido a aquellos que lo emprenden y a aquellos de quienes vamos a necesitar recursos (tanto por cuenta propia como por cuenta ajena). 
Sería conveniente hacer al menos una mínima simulación empresarial. Lo normal es explicar el proyecto cuando pedimos una subvención y también hacer un proyecto de viabilidad económica, tenemos que tener las ideas muy claras respecto a nuestra idea de empresa y poder exponer de forma muy concreta todos los aspectos de nuestras idea para demostrar que es viable.
Nuestro proyecto deber estar bien esquematizado y todos los "números" deben estar bien argumentados, dándole sentido a nuestro proyecto.

La oferta y la demanda. Su identificación


  • Demanda: Cantidad de bienes y servicios que el mercado Requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
- Factores:
  • Precio de los productos
  • Nivel de ingreso de la población
  • Gustos de los consumidores
  • Precio de productos relacionados
  • Número de consumidores
- Análisis de la demanda:
  • Medir: Es decir, cuantificar su alcance, tanto de la demanda actual, como de la potencial. La medida de la demanda, bien actual o potencial, puede efectuarse fundamentalmente de tres formas:
a) Unidades físicas
b) Valores monetarios
c) Participación del mercado
La medida de la demanda, está siempre referida a un tipo de producto o marca, o a la totalidad o parte del mercado, a un ámbito geográfico y a una unidad de tiempo.
  • Explicar: Se trata de identificar las variables que determinan la demanda y averiguar el modo en el que influyen, así como las interacciones que existen entre tales variables.
a) Controlables por la empresa (las 4 ps, producto, precio, distribución (place) y promoción).
b) No controlables.

  • Pronosticar la demanda: El conocimiento del comportamiento actual y pasado de la demanda, así como las variables que influyen en dicho comportamiento, puede ser utilizado para efectuar un pronóstico de la demanda.
La previsión de la demanda no garantiza el éxito de una estrategia, pero sin tal previsión, las decisiones de Marketing y de otras áreas de la empresa, se basarán en presunciones no comprobadas, y posiblemente erróneas, sobre las necesidades del mercado.
  • Oferta: Cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner en disposición del mercado a un precio determinado. 
- Factores:
  • Precio de los productos
  • Costo de los factores de producción
  • Número de oferentes
  • Precio de los productos relacionados.
  • Estado de la tecnología
  • Expectativa de los productores
La política de comunicación
Para que un producto llegue a su mercado, hace falta marketing, que consiste en definir de manera coherente cuatro elementos centrales, para que en simultáneo, el cliente perciba su valor y lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente.
Las 4 ps son:
- Producto: Cualquier bien o servicio que se puede ofrecer a un mercado, para su adquisición, uso o consumo. Algunas preguntas que te pueden servir para definir a detalle tu producto son:
  • ¿Qué vendo?
  • ¿Qué características tiene mi producto? y ¿Cuáles son las beneficios que se obtiene de cada una de ellas?
  • ¿Qué necesidades satisface mi producto?
  • ¿Proporciona valor agregado? y ¿Qué valor agregado proporciona mi producto?
- Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo, incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado.
Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costes. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).

  • ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por él?
  • ¿Qué utilidad es la que deseo obtener?
  • ¿Cuáles son los costos de producto, plaza y promoción?
  • ¿Cuánto cuestan los productos de la competencia?
  • ¿Deseo está por encima o por debajo del precio de la competencia?
  • ¿Aplicaré descuentos?
- Distribución (Place): En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.
  • ¿Cómo les haré llegar mis productos a mis clientes?
  • ¿Utilizaré venta directa o distribuidores?
  • ¿Venta en tiendas o bodega?
  • ¿Dónde se ubica mi local comercial? ¿Es fácil accesar a él?
  • ¿Realizaré venta en línea?
- Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales. La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).
  • ¿Cómo lo conocerán y comprarán los clientes?
  • ¿Qué medios utilizar más mi público objetivo?
  • ¿Qué medios utilizaré para darlo a conocer?
  • ¿Desarrollar una página de internet?
  • ¿realizar emarketing?
  • ¿Utilizaré medios tradicionales radio, televisión y periódicos?



La ética en los negocios. Su rentabilidad económica. Su valoración por parte del emprendedor, sea empleado o empresario

La ética en los negocios es y será mientras genere rentabilidad en la empresa. Debemos de ser capaces de vender que somos éticos, y ésto nos reportará beneficios. Vender que como empresa soy ético, es uno de los mejores marketings. Debemos hacer saber a nuestros clientes o potenciales clientes, proveedores y empleados, que seguimos ésta línea, y hacerles ver que por tanto, nuestros productos son la mejor opción.
Si soy una empresa con ética en mis cuentas, mis empleados deben ser los primeros en saberlo. Deben posicionarse del lado de la ética, porque así a mi como empresario, me estarán valorando más.
Sea por parte del empresario o del empleado, siempre nos debemos posicionar del lado de la ética.
Actuar con principios éticos, de entrada, en la organización está imponiendo ideas clave como el respeto.