Diseño, elaboración y puesta en el mercado del producto/servicio
Tanto un producto como un servicio requiere de un diseño de lo que voy a ofrecer al mercado. Diseñaremos nuestro producto/servicio dependiendo de lo que hemos estudiado en nuestro sector que necesitan los clientes.
Tras realizar nuestro diseño pasamos a la elaboración del mismo, teniendo en cuenta que es distinto si se trata de un producto o un servicio, incluso es distinto dependiendo del tipo de producto o servicio que se pretende ofrecer.
En éste punto, hablamos de un ejemplo en clase como puede ser la marca blanca de un determinado supermercado. Ésta empresa encarga a otra marca la producción de un determinado producto, pero siempre bajo las especificaciones de diseño que la primera determina.
Otra cosa que vimos fue la idea de que también se puede vivir de vender ideas. Hay empresas que venden ideas, a partir de la cual otras pueden elaborar sus productos.
La función técnica de la empresa
En éste punto volvimos a retomar la importancia de I+D+i.
El I+D forma parte del marketing, ya que desde que diseño un producto tenemos que empezar a pensar en venderlo.
La voz del mercado, que Marketing incorpora al proceso de innovación, debe combinarse con el conocimiento que aporta I+D a fin de desarrollar una oferta que cubra las necesidades de los clientes. Esta interacción es más importante si cabe durante las primeras fases del desarrollo de un producto: Marketing debe aportar el conocimiento sobre las preferencias de los usuarios y la oferta de los competidores que resulta crucial para resolver aspectos de diseño y posicionamiento.
En definitiva, un buen diseño también se considera marketing, ya que pretendemos hacer nuestros productos más atractivos para la venta de los mismos.
Como vimos en el punto anterior, lo simbólico también vende, podemos poner el ejemplo de vender la idea de "los colores" de un equipo de fútbol, eso lleva a vender camisetas, bufandas, etc.
Definición de la calidad del producto/servicio, su consecución y medios de control (Redefinen ISO 9001 y 14001
Definimos calidad como las características que queremos que tenga un producto o servicio.
Aunque normalmente asociamos calidad a algo bueno, también podemos ofrecer productos de inferior "calidad", pero que nos ocasionan unos costes más bajos pudiéndo ponerlo en el mercacdo a un precio más bajo e intentar ser más competitivos, por eso hemos definido la calidad como las características que queremos que tenga un producto/servicio.
Debemos controlar la calidad a lo largo de todo el proceso, ya que si se donde se produce un error podré ahorrar en costes derivados de ese error.
Cada uno en su puesto tiene que intentar la mejora de la calidad del producto y/o servicio, por lo tanto, todos en la empresa somos agentes de calidad.
Gestión de almacenes
Proceso logístico que trata la recepción, almacenamiento y movimiento de cualquier material dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo, así como el tratamiento e información de los datos generado.
El almacén genera un coste adicional sobre el producto final, sin que por otro lado le añada valor, por lo tanto debemos analizar los costes que me produce el almacén e intentar optimizar su funcionamiento para reducirlos así. No debemos mantener un stockaje enorme, sino más bien el mínimo de existencias, cuidando el no quedarnos al descubierto de ningún producto.
- Puntos más importantes a destacar en los costes:
- M2: A mayor espacio para almacenar, más caro será.
- Personal: Cuanto mayor sea el stockage, necesitaré más personal para manipularlo.
- Deterioros: Si el stockage es muy grande, los productos corren mayor riesgo de deterioro, ya que están más tiempo en el almacén.
- Seguros: Depende directamente del stockage, a mayor stockage el seguro será más caro.
- Energía: Si tengo más espacio, necesito medidas climáticas adecuadas, subiendo los costes de energía.
Costes financieros: Si tengo recursos almacenados, los tengo inutilizados y me producen más costes por no utilizarlos, y ese dinero lo podría estar destinando a otra cosa.
Costes de oportunidad: El coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada
Costes de oportunidad: El coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada
Costes de producción
Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).
En los costes de producción, la clave está en utilizar un adecuada política de control de los mismos.
Todos los costes tienen que ser justificados en el retorno que voy a tener (ganancias). Debemos cuestionarnos cada elemento de coste e intentar no incurrir en un coste que no me suponga un retorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario