jueves, 3 de diciembre de 2015

El entorno empresarial

El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su actividad.

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:
  • Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
  • Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
- Factores del entorno general: El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las empresas se van a tener que desenvolver.
Entre estos factores, no podemos olvidar que existen:

1. Factores económicos: son todos los que tienen que ver con la economía y desarrollo de la empresa 
2. Factores socioculturales: son las diversas formas de interactuar con la sociedad 
3. Factores político-legales: son todas las leyes que se deben regir para que todo vaya de acuerdo al plan 
4. Factores tecnológicos: se refiere a un entorno donde todo lo que lo rodea es tecnología 
5. Factores medioambientales: en el último la empresa vela por un buen cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente.

- Factores específicos: El entorno específico, o microeentorno, está formado por el conjunto de variables que afectan solamente a las empresas de un sector. Todas las empresas que integran un sector, pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores, por tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un país pero sí a las que tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. Por ello, algunas variables del entorno específico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son: 

Imagen 4. Imagen de elaboración propia
1. La competencia: por un lado estarían los cambios en la competencia actual. Las empresas que operan en el mismo sector compitiendo por una cuota de mercado pueden llevar a cabo acciones que afecten a sus competidores, (por ejemplo, una campaña de marketing exitosa). Pero, por otro lado, también hay que tener en cuenta la amenaza de entrada de nuevos competidores, lo que se denomina la competencia potencial. Por ejemplo, cuando abre un nuevo restaurante en una zona en la que ya había otros.
2. Los productos sustitutivos: la salida al mercado de algunos otros productos que cubren las mismas necesidades dependen fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas, puediendo ser un cambio del entorno que suponga una fuerte amenaza para las empresas.
3. Los proveedores: La acciones de los proveedores provocan cambios en el microentorno de las empresas, por ejemplo, cuando aparece un suministrador que tiene el poder de ampliar el margen sobre costes para aumentar sus beneficios, o cuando se encarece la materia prima utilizada por el sector.
4. Los clientes: el comportamiento de la demanda en relación al producto que ofrece un determinado sector supone una variable importante de su entorno. Por ejemplo: los cambios en los gustos o las preferencias de los consumidores, en relación a un producto determinado, influyen en el sector en gran medida.

Entorno legal. Responsabilidades

En éste punto vemos las diferencias entre autónomo y Sociedad de Responsabilidad Limitada.

- El empresario individual o también denominado autónomo, es la persona física que realiza en nombre propio una actividad empresarial.

Características:

-Responsabilidad ilimitada.
-Tributación por el IRPF.
- El nombre de la empresa coincide con el de la persona.
- No requiere capital mínimo de constitución.

Ventajas e inconvenientes del empresario individual:

- Control total de la gestión de la empresa.
- Forma sencilla y económica de iniciar una actividad empresarial.
- Volúmenes muy elevados de beneficios tributan a tipos imposi  tivos más altos que en el impuesto sobre sociedades.
- Asume responsabilidad ilimitada (las deudas contraídas pueden afectar al patrimonio de su cónyuge si tienen régimen de bienes gananciales).
- Puede tener dificultades para acceder a créditos (dependiendo de  su patrimonio personal).
 
- Sociedad de responsabilidad limitada (S.L), es una sociedad de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales denominadas participaciones.

Características:

- Sus socios tienen responsabilidad limitada sobre las deudas contraídas por la  sociedad.
- Se puede constituir con un único socio (sociedad limitada unipersonal) o con  varios.
- La transmisión de las participaciones no es libre, está restringida.   Los restantes socios han de aprobar la venta de participaciones y tienen de  recho preferente a adquirirlas.
- El capital mínimo para constituirla es 3005,06 euros, y ha de estar totalmen  te suscrito y desembolsado, en el momento de constituirse.
- Tributa por el impuesto sobre sociedades.
- Está pensada para pequeñas empresas de carácter familiar. Sus limitaciones   a la transmisión de participaciones dificultan su crecimiento.

Órganos de gobierno: 

- Junta general de socios. Órgano decisorio supremo.   Entre sus funciones figuran: nombrar a los administradores y controlar su   gestión, aprobar las cuentas anuales, distribuir el resultado…
- Administradores. Son los representantes legales de la empresa  y se en  cargan de su gestión. No es necesario que sean socios. Puede ser una per  sona, dos, o un consejo si son tres o más (consejo de administración).

Entorno económico

El sector que decido para trabajar, tiene unas características concretas. Tengo que conocer el mercado donde me voy a meter, analizando, buscando información (una herramienta muy útil para buscar información es sin duda alguna, internet) e investigando mucho.
Aunque dediquemos mucho tiempo a ésta labor, no quiere decir que todo nos vaya a salir bien, aun así, nos podemos equivocar.
Hay grandes empresas que invierten bastante dinero en investigación de mercado, y han fallado.
Antes de lanzar un producto innovador al mercado, tengo que ver hasta que punto está maduro el mercado, para poder lanzarlo.

Mercado laboral y Seguridad Social

La contratación de personal para nuestra empresa, así como el despido de trabajadores, generan unos costes que debemos tener en cuenta a la hora de poner en funcionamiento nuestra empresa o simplemente nos planteamos aumentar la plantilla.

El coste que un trabajador supone para una compañía se desglosa en dos grandes bloques:

- Sueldo bruto. Se puede dividir en 12, 14 o incluso 15 pagas en un mismo año.
- Cotizaciones a la Seguridad Social. Las paga la empresa para cubrir parte de los gastos sociales del empleado. Su valor equivale, más o menos, al 30% del sueldo base del trabajador.

Si tenemos que despedir a un trabajador, también nos genera una serie de costes:

- Finiquito: El finiquito es un documento por el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y el empresario. Con su firma, el empresario queda libre de abonar cantidad alguna al empleado, y este queda libre de la obligación de trabajar a las órdenes del primero.
El finiquito tiene que reflejar la cantidad correspondiente a la parte de las vacaciones no disfrutadas, así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Puede incluir también la indemnización correspondiente por la extinción de la relación de trabajo, o ésta puede entregarse en un documento aparte.

- Indemnización: La indemnización por despido, en el derecho laboral de muchos países, es el pago que el empleador debe dar al trabajador, en proporción a la cantidad de años que el segundo ha trabajado para el primero.
La indemnización dependerá del tipo de despido que sea, si es improcedente, al trabajador le corresponde una indemnización de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, y si el despido es por causas objetivas, la indemnización que le correspondería al trabajador, sería de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.

Debemos informarnos de subvenciones y ayudas a la contratación si queremos contratar a personal para nuestra empresa, mirar que tipos de contratos están subvencionados, o qué colectivos, como menores de 35 años, personas discapacitadas, etc.

Responsabilidad social corporativa o empresarial

Trata de la responsabilidad que tengo sobre todo el entorno.
La responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que, aplicado al ámbito empresarial, trata de una responsabilidad de carácter ético, entendida como la gestión responsable de las organizaciones empresariales. Abarca aquellas responsabilidades que la empresa asume ante la sociedad o ante sus grupos de interés, porque lo exige la ley, porque forman parte de su función, o porque la organización lo asume voluntariamente.

Planes de igualdad: “Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo” (Art. 46 Ley Orgánica 3/2007).
En el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres se establece que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras en la forma que se determine en la legislación laboral.
Las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores tienen la obligación de que las medidas de igualdad a que se refiere el apartado anterior se dirigirán a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad que deberá ser, asimismo, objeto de negociación en la forma que se determine en la legislación laboral.
Sin perjuicio de lo enunciado anteriormente, las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, y en los términos previstos en el mismo.
La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de la plantilla.

Plan de conciliación de la vida, personal, laboral y familiar


La conciliación personal, familiar y laboral se puede definir como “la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo, conseguida a través de la reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo, variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes”.

La conciliación personal, familiar y laboral facilita que cualquier persona trabajadora pueda mantener al mismo tiempo una carrera profesional plena y a la vez ejercer su derecho al cuidado de su familia, el desarrollo de su personalidad, su formación o el disfrute de su ocio y tiempo libre.

Entorno tecnológico

Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa.
Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.
La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.
Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Categorías del cambio tecnológico:

La tecnología a causado amplios y fuertes repercusiones, tanto así que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías:
  • Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. ferrocarriles, autos, aeroplanos.
  • Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs.rayo láser, electricidad.
  • Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos.
  • Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. computadoras.
  • Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : radar, microscopio electrónico.
  • Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas. 
  • Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento. Ej. vacunas, transplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.
Apoyo a la creación de empresas:

Consiste en las distintas subvenciones (son siempre económicas) y ayudas (no tienen porque ser siempre económicas) a las que podemos acogernos para realizar nuestro proyecto de empresa.

Debido a la crisis y a los famosos "recortes", no se están facilitando dichas ayudas.

En clase nos comentaron varias posibilidades, como por ejemplo, las Sociedades de Garantía recíprocas (SGR): Son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.
Las Sociedades de Garantia Reciproca realizan un conjunto de funciones que se podrían sintetizar en:
  • Garantías y avales
  • Negociación de líneas financieras
  • Canalización y tramitación de subvenciones
  • Información y asesoramiento financiero
  • Formación financiera
Las SGR están constituidas por socios partícipes y por socios protectores:
Socios partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas empresas, sean personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50 % de los votos en asamblea, es decir, su opinión en las decisiones sociales deber ser respetada.
Socios protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al Fondo de Riesgo de las SGR. Detentan como máximo el 50 % del Capital Social.

Otra opción sería intentar conseguir nuestros préstamos en plazos más largos, de ésta manera no estaríamos tan "agobiados" con los vencimientos de dicho préstamo.

Hay empresas que no tienen liquidez y están teniendo beneficios, ésto puede ser debido a que venden, por ejemplo, a 90 días, pero en cambio tienen que pagar a los proveedores al contado (ésto se da mucho cuando los proveedores no conocen la empresa, no es un nombre hecho en el mundo empresarial, no nos conocen y obviamente, no se fían).
La liquidez es lo más difícil en la gestión empresarial, es muy importante tener liquidez para poder financiar el crecimiento, por ello debemos planificarlo. Si es necesario crecer más despacio, lo hacemos, hasta conseguir la liquidez necesaria para poder realizarlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario