En clase nos explicaron que emprendedor no es sinónimo de pequeño empresario. Emprendedor también puede ser un trabajador por cuenta ajena, ya que, aunque la ley de emprendedores asocia la palabra emprendedor con empresario, nosotros lo tenemos que asociar a tener iniciativa.
Por lo tanto, si un trabajador tiene la iniciativa de realizar las cosas de manera distinta buscando una mejora, también es un emprendedor.
Perfil del emprendedor
El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. Los empresarios forman un grupo heterogéneo y proceden de todas las profesiones y condiciones sociales.
No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal.
Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha.
Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que llegan a cotizar en La Bolsa.
La cultura emprendedora y la valoración del esfuerzo
La frase: "el esfuerzo siempre se ha valorado igual", no es cierta, ya que para que ésto fuese cierto, primero habría que que cambiar los salarios y que fueran por objetivos.
El ser emprendedor supone una actitud de esfuerzo. Necesita trabajar muy duro para para poder cumplir sus objetivos.
Un ejemplo lo podemos ver en el autónomo que no tiene horarios al ser él su propia empresa.
Un emprendedor debe poder implantar políticas de cambio en la empresa.
Ventajas e inconvenientes del trabajo por cuenta propia
Según el ministerio de empleo y seguridad social en la guía laboral el
trabajo por cuenta ajena es: Se entiende por trabajo por cuenta propia o
autónomo la actividad económica o profesional realizada por persona física de
forma habitual y directa, a título lucrativo, fuera del ámbito de organización
y dirección de otra persona, den o no ocupación a trabajadores por cuenta
ajena. Este trabajo no está sometido a la legislación laboral, salvo en
aquellos aspectos que por precepto legal se disponga expresamente.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE): "Son personas con
trabajo por cuenta ajena o asalariadas todas las que entren en las siguientes
categorías:
- Trabajando: personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en metálico o en especie
- Con empleo pero sin trabajar: personas que, habiendo ya trabajado en su empleo actual, estén ausentes del mismo durante la semana de referencia y mantengan un estrecho vínculo con él.
Tener mucha mano izquierda, no se puede
ir contra el mercado, los clientes son los que tienen razón porque en
definitiva son los que compran.
Hay veces que es mejor el pequeño mercado que el grande, porque en los pequeños hay menos competencia
Ventajas y desventajas.
- Los trabajadores por
cuenta propia están desprotegidos ya que no poseen ningún beneficio social ni
laboral, la mayoría de éstos trabajadores tienen una baja productividad. Ellos
son sus propios jefes, pero deben tratar con los clientes que en muchos casos
es más duro. Se requiere una buena autodisciplina, sus ingresos no son
regulares. La mayor ventaja de los trabajadores por cuenta propia es ejercer un
control total de la empresa y dirige personalmente su gestión.
- Los trabajadores por
cuenta ajena tienen un sueldo fijo, tienen beneficios laborales y sociales,
disfrutan de vacaciones, recibe el pago de horas extra y permisos por
enfermedad, en el caso de las mujeres también de permisos especiales por
embarazo. La desventaja es que un trabajador por cuenta ajena, no puede cambiar
sus funciones y estas sometido a las ordenes de un jefe o superior.
Emprendedor como empleado: autonomía y creatividad
Ya hemos visto como emprendedor es la persona con iniciativa de hacer cosas.
A la hora de comenzar una aventura emprendedora nos asaltan los miedos y nos surgen muchisimas dudas, como si es buena idea o no hacerlo, y esos mismos miedos nos pueden llevar a no realizar nuestro proyecto.
En este punto es muy importante la toma de decisiones, que supone el riesgo a equivocarse, es decir, tenemos que aprender a ser humildes y asumir que nos podemos equivocar.
El emprendedor debe gestionar bien el conocimiento, creando un equipo con características que se complementen (si todas las personas de un equipo piensan igual, es más difícil tener ideas nuevas).
Claves en la toma de decisiones
- Prudencia
- Información
- Formación
- Capacidad de tomar decisiones
Ya hemos visto como emprendedor es la persona con iniciativa de hacer cosas.
A la hora de comenzar una aventura emprendedora nos asaltan los miedos y nos surgen muchisimas dudas, como si es buena idea o no hacerlo, y esos mismos miedos nos pueden llevar a no realizar nuestro proyecto.
En este punto es muy importante la toma de decisiones, que supone el riesgo a equivocarse, es decir, tenemos que aprender a ser humildes y asumir que nos podemos equivocar.
El emprendedor debe gestionar bien el conocimiento, creando un equipo con características que se complementen (si todas las personas de un equipo piensan igual, es más difícil tener ideas nuevas).
Claves en la toma de decisiones
- Prudencia
- Información
- Formación
- Capacidad de tomar decisiones
Para realizar
proyectos empresariales pequeños o grandes, se precisa un agudo sentido de la
iniciativa. A nadie se le dirá que
haga grandes cosas. El empresario sabe que o gestiona o “lo gestionan”. Hoy,
esta habilidad lleva el nombre de proactividad, una
habilidad que puede desarrollarse. La persona proactiva se cuestiona
constantemente
y sabe
distinguir entre lo que vale la pena cuestionarse y lo que no... Ejercita, en
definitiva, las habilidades fundamentales
de la toma de decisiones. Y las buenas decisiones comportan creatividad,
fomento del propio espíritu de
autonomía y eventualmente acceso al verdadero liderazgo de uno mismo y de los
demás.
Autovalidación y contraste de la idea
Ésto quiere decir, que a medida que vamos contrastando nuestra idea, consultándo con terceros, que nos dan distintas visiones de nuestra idea, vamos puliéndola y validándola.
Incluso una vez montada nuestra idea de empresa, con ella en funcionamiento, seguiremos puliéndola.
En éste punto es muy bueno anotar todas nuestras ideas, ya que nos puede ayudar en un futuro, ya que quizás en el momento que me surge esa idea no puedo llevarla a cabo, pero en un futuro sí.
Se puede ser emprendedor sin necesidad de una gran inversión
Sí se puede, a través del alquiler, subcontratas, leasing. Obviamente, a la hora de la rentabilidad, ésto también tiene sus consecuencias, ya que si subcontrato, tengo mayor coste variable. Si cedo riesgo, es a expensas de menos beneficios, pero a cambio de una mayor producción.
Hay que tener en cuenta tres puntos claves:
- Adelgazar la estructura fija de la empresa, y convertir en variables todos aquellos gastos que no sean obligatorios por ley o necesarios para la actividad que realizamos.
- Que el modelo de negocio no necesite excesivo capital.
- Una empresa es intensiva en trabajo o en capital, o en las dos cosas, así que si no es excesiva en capital tendrá que ser excesiva en trabajo, voy a tener que trabajar de una forma desmedida. Además podemos ahorrarnos costes pintando nosotros mismos nuestro local, colocando las estanterías (en definitiva, realizar todos los trabajos que podamos realizar sin la necesidad de acudir a terceros que nos vayan a facturar, para poder bajar el gasto).
Autovalidación y contraste de la idea
Ésto quiere decir, que a medida que vamos contrastando nuestra idea, consultándo con terceros, que nos dan distintas visiones de nuestra idea, vamos puliéndola y validándola.
Incluso una vez montada nuestra idea de empresa, con ella en funcionamiento, seguiremos puliéndola.
En éste punto es muy bueno anotar todas nuestras ideas, ya que nos puede ayudar en un futuro, ya que quizás en el momento que me surge esa idea no puedo llevarla a cabo, pero en un futuro sí.
Se puede ser emprendedor sin necesidad de una gran inversión
Sí se puede, a través del alquiler, subcontratas, leasing. Obviamente, a la hora de la rentabilidad, ésto también tiene sus consecuencias, ya que si subcontrato, tengo mayor coste variable. Si cedo riesgo, es a expensas de menos beneficios, pero a cambio de una mayor producción.
Hay que tener en cuenta tres puntos claves:
- Adelgazar la estructura fija de la empresa, y convertir en variables todos aquellos gastos que no sean obligatorios por ley o necesarios para la actividad que realizamos.
- Que el modelo de negocio no necesite excesivo capital.
- Una empresa es intensiva en trabajo o en capital, o en las dos cosas, así que si no es excesiva en capital tendrá que ser excesiva en trabajo, voy a tener que trabajar de una forma desmedida. Además podemos ahorrarnos costes pintando nosotros mismos nuestro local, colocando las estanterías (en definitiva, realizar todos los trabajos que podamos realizar sin la necesidad de acudir a terceros que nos vayan a facturar, para poder bajar el gasto).
No hay comentarios:
Publicar un comentario